Mostrando entradas con la etiqueta 0008 Edad del Bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0008 Edad del Bronce. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de noviembre de 2014
01.69 Monte de Peña, yacimiento - Xabier
Yacimiento del Monte de Peña. En Javier (aunque más cerca de Sangüesa). Fue descubierto en 1971 por Mercedes Unzu, incluyendo el lote de piezas de sílex un total de cuarenta y siete, en su mayoría restos de taller. Han sido estudiadas por M. A. Beguiristain, destacando los útiles: dos truncaduras, una pieza de hoz, tres fragmentos de láminas con retoques, y un trapecio con un lado cóncavo (de retoque abrupto). Su caracterización general ofrece un diagnóstico entre los habituales conjuntos de superficie de plena Edad del Bronce.
miércoles, 21 de mayo de 2014
01.91 Valdecomun - Zangoza-Kaseda
Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
VALDECOMUN
La
jurisdicción municipal sangüesina limita al suroeste con la de Cáseda. Durante
un trecho las mugas están establecidas en un valle de pequeños cerros surcado
por un arroyo que discurre perpendicular al río Aragón, y su nombre toponímico hace
referencia a que cada una de las laderas de este valle pertenece a un municipio
distinto. Los materiales arqueológicos han sido recogidos de una forma dispersa
en las zonas altas y planas de los montecillos, y consisten en un lote de
sílex, dos útiles pulimentados y algunas cerámicas.
01.40 El Sasillo - Zangoza
Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
EL SASILLO
El término del Sasillo se localiza en la margen izquierda
del río Onsella y es la terraza superior del río Aragón. Los materiales
arqueológicos afloran en una finca de propiedad municipal, partida por un
camino, situada a la derecha de la carretera de Sangüesa a Sos del Rey Católico
entre los Km. 92-93 y no muy lejos de un corral. (1)
01.82 San Babil - Zangoza
Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
SAN BABIL
Inmediatamente al casco urbano de
Sangüesa, al Norte, en una terraza elevada a orillas del Aragón se localizaron
restos arqueológicos en un olivar. El término se llama San Babil, por tener una
ermita dedicada a este obispo que debe datar del siglo XVI. Gozó de la
protección real de los reyes de Navarra y aún hoy recibe culto de sus devotos. (1)
01.68 Mongalles - Zangoza
Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981
MONGALLES
El término de Mongallés se localiza al norte de la jurisdicción
en su parte más montañosa bordeada por el río Aragón, y los restos recogidos
han aflorado en dos zonas distintas. La primera de ellas, en la parte más baja,
la denominamos Mogallés (Malpaso) por estar al lado de este último término,
junto a un cruce de caminos en la antigua cañada que se dirige a Javier. La
segunda zona Mongallés (Santa Cruz) por hallarse junto a este término, está
situada a más altura hacia el norte junto a la pista forestal del pinar.
jueves, 1 de agosto de 2013
01.01.15 Zangoza - Yacimientos Arqueologicos
PLAN MUNICIPAL
Relación de yacimientos arqueológicos en Sangüesa facilitada por la sección de Museos, Bienes inmuebles y Arqueología del Departamento de Educación, Cultura y Juventud del Gobierno de Navarra.
1. Los Cascajos. Campamento romano.
2. El Castellón. Despoblado medieval.
3. Filleras (El regadío). Yacimiento romano.
4. Fuente Penosa. Yacimiento romano.
5. Linas. Villa romana.
6. Mongallés. 2 talleres de sílex del Calcolítico-Edad del Bronce.
7. Puy D'ull. Villa romana y despoblaco alto medieval.
8. Rocaforte. Yacimiento romano y fortaleza medieval.
9. Ribas Altas. Villa romana.
10. San Babil. Poblado de la Edad del Bronce, Hierro y época romana.
11. El sasillo. Poblado del Calcolítico a época romana.
12. Santa Eulalia. Yacimiento romano y despoblado medieval.
13. Vadoluengo. Poblado de la Edad del Bronce y época romana.
14. Valdecomún. Poblado de la Edad del Bronce y época romana.
15. Valdeplantón. Yacimiento romano.
16. Viloria. Yacimiento romano y medieval.
01.01.03 Kaseda - Yacimientos Arqueologicos
PLAN MUNICIPAL
En el término municipal de Cáseda existen, según el Inventario Arqueológico de Navarra, 57 yacimientos arqueológicos. De todos ellos, 30 presentan notable importancia, por lo que precisan un régimen de protección adecuado.
A continuación se reproduce el listado de los mismos con sus coordenadas UTM proporcionado por la Sección de Museos, Bienes Muebles y Arqueología de la Dirección General de Cultura "Institución Príncipe de Viana".
Nombre | Utms | Utms 2 |
Azute | 633.310 | 4.712.290 |
Barduces | 636.540 | 4.708.650 |
La Barrilla I | 637.300 | 4.709.525 |
La Barrilla II | 637.530 | 4.709.705 |
La Barrilla III | 637.890 | 4.709.140 |
Bartullo | 634.485 | 4.707.975 |
Cabaña de San Zoilo | 634.020 | 4.703.540 |
Corral de Ibarra | 633.550 | 4.703.155 |
Corraliza Santa Fe | 635.510 | 4.711.790 |
La Cotilla | 634.610 | 4.699.015 |
Ermita de San isidro | 634.535 | 4.699.330 |
Ermita de San Pedro | 632.290 | 4.707.160 |
Iruelas I | 635.575 | 4.702.620 |
Iruelas IV | 634.740 | 4.702.270 |
La Loma I | 634.995 | 4.701.110 |
La Loma II | 635.205 | 4.700.900 |
Muga de Peña I | 636.340 | 4.699.540 |
Mulgar III | 635.170 | 4.701.690 |
Los Olmares | 633.810 | 4.711.450 |
Los Padules | 635.860 | 4.709.720 |
La Parata | 636.385 | 4.709.500 |
Pinar de Caseda | 633.690 | 4.700.735 |
Puyo Redondo | 634.165 | 4.697.180 |
La Recuaja | 633.610 | 4.710.470 |
Romeroso | 634.640 | 4.698.145 |
La Tejeria | 635.450 | 4.709.730 |
Valdealto | 635.760 | 4.706.000 |
Valserrano I | 633.420 | 4.702.350 |
Valserrano II | 633.830 | 4.702.300 |
Valserrano III | 633.015 | 4.701.465 |
Se establece el objeto de proteger los restos arqueológicos existentes y el entorno inmediato a los yacimientos, evitando su deterioro y desaparición. Se establece un entorno de protección (alrededor de 50 m. medidos desde el límite exterior de la zona señalada).
Varios de estos yacimientos, han desaparecido totalmente, y otros han sido agredidos, sin que el ayuntamiento ni el alcalde que aprobó el Plan Municipal hayan tomado medida alguna.
martes, 16 de julio de 2013
01.11.2 El Castellar - Xabier (De Jose Maria Recondo)
El cerro de Xavier ofrece algunos indicios prehistóricos, que hoy por primera vez señalamos: tres achas y dos fusayolas, en un nivel recientemente excavado y perteneciente al neolítico, que abonan la presencia del hombre en el cerro y corrigen en el nombre de Xavier la novedad absoluta que el topónimo pudiera dar a significar.
De dos formas pudiera entenderse "lo nuevo" en la denominación Echeberría,
Casa Nueva. Una renovación v. g. del Castellar en Xavier explicaría "lo nuevo" por contraposición
a "lo antiguo".
También pudiera entenderse el significado de Xavier, como una innovación, algo nuevo que comienza a ser, sin referencia, ni contraposición a algo más antiguo.
En ambos casos hay que contar con la presencia en el cerro de los residuos prehistóricos ya mencionados, sin que haya podido darse una gradación de niveles y culturas superpuestas hasta la Edad Media.
De dos formas pudiera entenderse "lo nuevo" en la denominación Echeberría,
Casa Nueva. Una renovación v. g. del Castellar en Xavier explicaría "lo nuevo" por contraposición
a "lo antiguo".
También pudiera entenderse el significado de Xavier, como una innovación, algo nuevo que comienza a ser, sin referencia, ni contraposición a algo más antiguo.
En ambos casos hay que contar con la presencia en el cerro de los residuos prehistóricos ya mencionados, sin que haya podido darse una gradación de niveles y culturas superpuestas hasta la Edad Media.
martes, 16 de abril de 2013
02.85.06 Santa Criz - Estudios metalográficos y paleopatológicos
Santa Cruz, ciudad romana:
resultados de los estudios
metalográficos y paleopatológicos
(The Roman town
at Santa Cruz: results of
metallographic and paleo-pathologic studies)
Armendáriz, Rosa M.ª
Mateo, M.ª Rosario
Sáez de Albéniz, M.ª Pilar
Eusko Ikaskuntza
Pl. Castillo, 43 bis-3.º D
31001 Iruñea
BIBLID [1137-4489 (2001), 11; 259-263]
Al abrigo de las estribaciones de la Sierra de San Pedro,
y sobre un altozano de 544 m.s.n.m., emerge el yacimiento romano de Santa Cruz.
Este importante enclave de población romano se ubica en una amplia zona que se
extiende no sólo por la plataforma del cerro sino también por las laderas y aledaños
(necrópolis).
viernes, 22 de marzo de 2013
01.60 Fosa Sepulcral de La Saga - Edad de Broce
El descubrimiento de la Fosa Sepulcral de la Saga en "Gure Lurra – Nuestra Val", es un hallazgo excepcional, pues no existe una exhumación de tantas personas en una misma tumba de la Edad del Bronce.
En el año 1.999, en el término de La Saga, se encontraron restos de huesos humanos.
En el año 1.999, en el término de La Saga, se encontraron restos de huesos humanos.
jueves, 21 de marzo de 2013
01.13 Puyo Redondo - Edad de Bronce-Hierro Antiguo
Puyo Redondo es con el Castellar, y la Fosa Sepulcral de La Saga uno de los lugares donde quedan demostrados asentamientos de la Edad del Bronce en "Gure Lurra – Nuestra Val".
Poblado del Bronce Final y ocupado hasta el Hierro Antiguo-Final, situado en el término municipal de Kaseda, en la Bardena de Kaseda.
jueves, 24 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
01.02 Poblados en "Campo de Hoyos"
Los poblados con estructura constructiva en "Campo de Hoyos" son prácticamente desconocidos en Euskal Herria. Se ha descubierto este en ASPRA - Ledea, y de allí la importancia por su rareza aquí, puede ser que exista alguno mas y todavía no hayan sido descubiertos.
01.15 ASPRA - Ledea
Hallazgo arqueológico (Yacimiento de ASPRA - Ledea)
(Noticias aparecidas en diferentes medios en enero de 2012)
Las obras para construir los dos últimos tramos navarros de la Autopista del Pirineo en "Gure Lurra – Nuestra Val". han sacado a la luz en Liédena un yacimiento arqueológico fechado en la transición entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. Está en una zona cercana a la cantera y anexa a la autovía de la que se preveía tomar tierra para la obra. El hallazgo no ha afectado a los trabajos ni al trazado de la vía.
viernes, 11 de mayo de 2012
01.11.1 El CASTELLAR - Xabier - Prospecciones
(RPVIANA De
Excavaciones en Navarra III Nº 22 Pags. 9-16) (1946)
Prospecciones en «El Castellar» de Javier
01.11 El CASTELLAR - Xabier
Es uno de los Asentamientos Humanos mas antiguos catalogados en
"Gure Lurra – Nuestra Val"
Además de ser uno de los utilizados mas continuadamente y a lo largo de mas tiempo Situado entre Xabier y Zangoza, estaba habitado ya en el Neolítico y lo fue hasta la Edad Media.
Esta situado a una altitud de 610 m. en lo alto de un cerro a la derecha de la carretera que conduce de Zangoza a Xabier a unos 400 m. de la misma.
"Gure Lurra – Nuestra Val"
Además de ser uno de los utilizados mas continuadamente y a lo largo de mas tiempo Situado entre Xabier y Zangoza, estaba habitado ya en el Neolítico y lo fue hasta la Edad Media.
Esta situado a una altitud de 610 m. en lo alto de un cerro a la derecha de la carretera que conduce de Zangoza a Xabier a unos 400 m. de la misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)