La Cañada
(Altxunbidea)
en
"A la Bardena del rey
ya vienen los roncaleses
a comer migas con sebo
por lo menos siete meses".
Así reza un antiguo dicho popular, donde se describe una constumbre muy arraigada en la cultura local como es la trashumancia. Costumbre que define muy bien a una sociedad tan itinerante como la roncalesa. Nacida en un paisaje pirenáico, duro e inexpugnable, con sus definidos perfiles y aristas que recuerdan arrugas oradadas en la roca, ha marcado la actividad de sus moradores obligados a un continuo movimiento. La trashumancia es el más antiguo, donde los pastores bajan a tierras del Ebro a través de cañadas en busca de pastos de invierno.
Mucho antes de existir las carreteras y los caminos carreteros, mucho antes incluso de los caminos caballares y muleros, de las propias sendas; desde hace siglos, miles de años, existía La Cañada. Miles de años antes incluso que la Agricultura intensiva. Solo los ríos eran utilizados antes como vías de comunicación y transporte.
La Cañada es la vía, el camino, que
recorren los pastores con sus rebaños de ganado desde los pastos de verano en
lo alto de las montañas, antes de que llegue la temporada de fríos y nieves
para bajar al llano, donde el tiempo es mas templado. Volverán a hacer el mismo
camino a la inversa antes de que lleguen los tórridos días de verano, para
volver a los verdes
prados del Pirineo.
Los pueblos se iniciaron a la
ganadería aun siendo nómadas, y recorrían las tierras en tiempos de las
glaciaciones, hasta que al final de la IV glaciación o de Würm finaliza la
economía de cazadores y recolectores del Paleolítico, y da paso al establecimiento
con la agricultura y ganadería en lugares mas concretos, y entonces solo
buscaban los mejores pastos en concordancia con las Estaciones de la
Naturaleza. Al hecho de bajar y subir, de los montes a los llanos y viceversa,
que realizan los pastores anualmente y según las estaciones con sus rebaños, se
le llama La Trashumancia.
A veces se les da el nombre de Cañadas a los propios rebaños que pasan por la Cañada, aquí nos referimos a las vías en sí mismas.
El espacio ocupado por el camino por el que bajan
y suben los pastores con su ganado en la Trashumancia, es La Cañada.
Así como las Facerías son Comunal de los vecinos de varios pueblos, La Cañada es Comunal universal, con Derecho de Uso por cualquier persona que desee transitar por ella.
En Baskonia existe el
pastoreo desde hace mas de 7000 años, y en cuanto los rebaños se hicieron
mayores, primero por agrupación entre los de varios pastores, empezaron a realizar la
trashumancia entre el Pirineo y la Bardena, antes de la Edad del Bronce, ya en
el Neolítico.
De siempre La Cañada ha estado señalizada por mojones, si bien muchos de ellos han sido arrancados por los expoliadores de la misma. Estos mojones tienen tallados habitualmente en una de sus caras la señal "Cda", no teniéndola los que señalan las mugas de términos municipales. Se han preocupado los alcaldes, ayuntamientos mucho de mantener los mojones que separaban los términos municipales, no lo han hecho tanto o incluso han sido partícipes de la no defensa de los mojones que marcaban las cañadas. Además de con los mojones tradicionales que debieran ser suficiente, en estos tiempos en que existe tecnología (GPS) para fijar exactamente un punto, debieran estar anotados todos ellos en registros del Gobierno de Nabarra y de los Ayuntamientos.
Las principales vías en "Gure Lurra – Nuestra Val" , bajan desde
y por los Valles de Ronkal y Zaraitzu (Salazar) hasta La Bardena. Pasan por
todos los pueblos de esos Valles y después entran en "Gure Lurra – Nuestra Val". Todas las personas pueden hacer uso de La Cañada que está representada
en el siguiente mapa:
Además de la
Cañada que es las Vía principal (con una media de 40 m. de anchura), existen otras que unen
aquellas las
Traviesas (miden de 25 a 30 m.), Las Pasadas (no deben medir menos de 15 m.) y Los Ramales. Como la propia Cañada es Comunal, en las Traviesas, Las Pasadas y Los Ramales tienen Derecho de Uso todas las personas que desee
transitar por ellas.
Este Derecho de Transito por La
Cañada es muy anterior, miles de
años, a cualquier otro derecho que nadie quiera apropiarse sobre ellas. El caso
mas habitual es el de labradores que las han atacado y usurpado con fuerza
y hasta con saña durante todo el siglo XIX y XX. Tampoco los ganaderos con animales
en Corralizas mugantes con La Cañada, e incluso algunas que
son cruzadas por ellas, tienen mas derecho que los pastores trashumantes que
transitan por La Cañada, Traviesas,
Pasadas
o Ramales, aunque pueden dedicarse a otros usos compatibles, siempre inspirados en el desarrollo sostenible y de respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Por ejemplo, en La Cañada está prohibida la caza.
El Derecho de Tránsito por La
Cañada, es una Costumbre, y de
siempre en el País de los Vascos, en Navarra, la costumbre ha sido fuente del
Derecho. Mucho antes de que existieran Reyes, ni Condes, ni Fueros, ni
Provincias, ni Fronteras, ni Estados, ni Labradores...., mucho antes, ya existía La Cañada.
La Cañada es un legado histórico de interés capital, único en Europa, también jurídicamente son bienes de dominio público, y en consecuencia son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Existe numerosa legislación en Navarra sobre Utilización y Defensa, siendo la mas importante la Ley Foral 19/1997 de vías pecuarias.
La Cañada ha sufrido numerosos expolios y atropellos.
Las dos cañadas principales que del Pirineo bajan a la Bardena, son La Cañada de los Roncaleses-Erronkariarren Altxonbidea y La Cañada de los Salacencos-Zaraitzuarren Altxonbidea, las dos pasan por "Gure Lurra – Nuestra Val", y vertebraron el Territorio de los Baskones, relacionando e integrando el Ager Vasconum agrícola y el Saltus Vasconum ganadero.
Aunque ya hemos comentado que el Uso de La Cañada por parte de los pastores del Pirineo es de mucho antes de la existencia de rey alguno, mucho antes de que se supiera leer o escribir; existen documentos desde enero del 882 donde el rey Sancho García "concedía" derecho de herbajear y hacer corrales y cabañas en la Bardena "Real" al valle del Ronkal
En el año 1499, y con motivo de litigios entre ganaderos de Ronkal y Tutera, el rey Juan de Labrit dicta una sentencia que puede considerarse el primer esbozo de ordenanzas.
Ya en 1757 se hizo el primer deslinde y amojonamiento, por causa de la presión de labradores.
La Cañada ha estado históricamente bien marcada y delimitada por mojones, si bien muchos de ellos desaparecieron sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo por la rapiña de labradores.
En 1924 se realiza y fija, la primera descripción detallada, completa y escrita, acompañada de mapas y planos de todas las Vías Pecuarias de Navarra en el "Libro General de Cañadas".
Esta es la portada y parte de la página 2 del tomo correspondiente al Distrito de Aoiz:
Acompañamos el Mapa del "distrito" de Aoiz, muy bello
Este Gran Trabajo de 1924, fue realizado por Daniel Nagore y Pablo Archanco, se nota en él un profundo e intenso deseo de protección, recuperación y mejora de La Cañada.
Y como tanto a efectos de descripción como de mapas es lo mejor que hay, desde aqui podemos acceder al "Libro General de Cañadas", en lo referente a "Gure Lurra – Nuestra Val".
Cañada de Galipentzu
Cañada de Zangoza
Cañada de Xabier ta Esa
Cañada de Zare ta Oibar
Cañada de Ezprogi, Lerga ta Eslaba
Cañada de Rokafore ta Ledea
Cañada de Peña
Incluimos Cañada de Zarrakaztelu, por ser el último término hacia la Bardena,
y el Ramal-18 que conecta con la Cañada del Viso de La Sierra en Petilla.
Primero bajan, en la tercera decena de setiembre para entrar en La Bardena en San Miguel, día 29.
Parece que les costaba...
Ya ha llegado San Miguel
pastores a la Bardena
a beber agua de balsa
v a dormir a la serena.
Ya ha llegado Santa Cruz
pastores, a la montaña
a comer migas con magra
y a dormir en buena cama.
Muchos Salacenkos y Ronkaleses han bajado como trashumantes, después de hacer varios años La Cañada, y al final bastantes, se casaron ¡o no¡, y quedaron a vivir en Zangoza, Kaseda, Oibar, Zare, Galipentzu. Por sus apellidos "mas" baskos se les nota, de Zaraitzu era Zakarra, Zakarias Eseberri Miquelena, y bien que Salacenco.
Además de sus apellidos, de otra manera de ver la vida, también se les notaba por su Riqueza y por sus dineros, La palabra que en euskera significa rico, es “ABERATSA”; esta palabra del radical “ABERE” que equivale a ganado doméstico en general; con lo cual
La Cañada ha tenido un importantísimo componente social, cultural y económico en todas las zonas por las que pasa. A principios de siglo bajaban a la Bardena mas de 100.000 cabezas de ganado, y en los años ochenta del siglo XX, parte de ellas eran transportadas en camión, si bien se sigue manteniendo la Trashumancia por La Cañada, y el nº de cabezas ha quedado bastante estable en alrededor de 25.000.
Otros usos recreativo-cultural, grabación documentales, bucólico, romántico, mitico pastoril
La Cañada una "Versión mítica"¿?.
La Cañada en Zangoza en los años 40 del siglo XX
(Texto que nos remitió Pedro Belascoain)
Videos
Además de sus apellidos, de otra manera de ver la vida, también se les notaba por su Riqueza y por sus dineros, La palabra que en euskera significa rico, es “ABERATSA”; esta palabra del radical “ABERE” que equivale a ganado doméstico en general; con lo cual
se
infiere que la riqueza en tiempos pretéritos conceptualmente venía dada por el
que poseía
gran número de cabezas de ganado,(“ABERASTASUNA” = riqueza).
La Cañada ha tenido un importantísimo componente social, cultural y económico en todas las zonas por las que pasa. A principios de siglo bajaban a la Bardena mas de 100.000 cabezas de ganado, y en los años ochenta del siglo XX, parte de ellas eran transportadas en camión, si bien se sigue manteniendo la Trashumancia por La Cañada, y el nº de cabezas ha quedado bastante estable en alrededor de 25.000.
Otros usos recreativo-cultural, grabación documentales, bucólico, romántico, mitico pastoril
es imprescindible una activa
participación ciudadana que anime a los diferentes organismos públicos a
potenciar y conservar la red de vías pecuarias.
la Ley Foral 2/1993, de 5 de mayo, de Protección de Fauna silvestre y sus hábitats, declara las Cañadas como "zonas de seguridad, en las que queda prohibido el ejercicio de la caza" (Art. 75). Parques eolicos
Anexos:
Diario del descenso de La Cañada de los Roncaleses-Erronkariarren Altxonbidea,publicado en Cuadernos de Trashumancia nº 20.
Diario del descenso de La Cañada de los Salacencos-Zaraitzuarren Altxonbidea, publicado en Cuadernos de Trashumancia nº 20.
La Cañada una "Versión mítica"¿?.
La Cañada en Zangoza en los años 40 del siglo XX
(Texto que nos remitió Pedro Belascoain)
Videos