miércoles, 10 de abril de 2013

01.42 Filera - Zangoza Edad del Hierro

Filera para unos, Fillera para otros, incluso Filleras, está ocupada desde al menos la Edad del Hierro Antiguo-Final, pero ha seguido habitado prácticamente hasta nuestros días. Durante el Periodo Romano, junto a Santa Criz (Eslaba) y la Villa Romana de la Foz (Ledea) es una de las principales ciudades de la época, y también estuvo ocupada en la Edad Media, en que fue villa con castillo e iglesia, llamándosele mas propiamente El Real, y hasta en el "Líber patrimonü regii Aragoniaea" como "La Real"
Recientemente, en los años 60 del siglo XX, este territorio volvió a ser "colonizado" y a solo 1,5 km. del poblado de la Edad del Hierro, un pueblo de nueva construcción llamado Campo Real.


Muy completo e interesante el estudio







(Fuente: J. Armendariz - De aldeas a ciudades)


Situado en el espolón de terraza sobre el Río Onsella, a 450 m.s.n.m., y con una superficie mínima de 12.000 m2. La ciudad romana se habría extendido por una superficie de 50 kas., ocupando parte del término municipal de Zangoza y parte del de Sos. Los poblados mas prehistóricos mas cercanos eran Puy D'Ull a 4,7.


Historia del yacimiento y bibliografía
Al margen de algunas vagas referencias realizadas por José Agustín Ceán Bermúdez y Julio Altadill sobre hallazgos romanos en la zona de Zangoza que podrían ser de aquí (Ceán Bermúdez 1832 153-157:Altadill 1928: 518-519), las primeras noticias referentes a este yacimiento nos las transmite Francisco Escalada, que conocía bien la zona y tuvo la ocasión de ver las obras de excavación de la caja del Canal de las Bardenas a su paso por el término zaragozano de Campo Real. Este investigador jesuita cita el hallazgo de capiteles, columnas, fíbulas, broches, monedas, urnas cinerarias de barro, etc.: escribe que"la mayor parte de estos objetos son romanos, pero otros son ibéricos, y todo ello muestra la supervivencia celtibérico romana", no descartando que la ceca indígena de rótulo Barskunes tuviese su sede en este yacimiento (Escalada 1943, 89 y 169). Poco después de esta fecha J.Galiay volverá a repetir casi con las mismas palabras que Escalada estos descubrimientos que demuestran la "supervivencia de una ciudad celtíbero romana", retomando incluso la noticia decimonónica ya expresada por Ceán de que aquí pudiera haber estado una antigua población de nombre Sisso (Galiay  1946: 38 y 70).



Años mas tarde, Alejandro Marcos Pous y Amparo Castiella hacen un interesante trabajo de campo en el yacimiento al detectar en la interpretación de los vuelos fotogramétricos de 1956 y 1967 una destacada estructuración urbana a ambos lados del río Onsella; realizan un buen acopio de materiales arqueológicos, que arrojan en su mayoría cronología altoimperial, salvo unos fragmentos de cerámicas campanienses de época republicana, si bien concluyen su estudio dudando sobre si en realidad se trata de una extensa población romana y su necrópolis o una especie de grandes villas con sus propias necrópolis (Marcos Pous y Castiella 1974). Sin embargo, estas prospecciones que centraron los trabajos en las fincas situadas a uno y otro lado del Canal de las Bardenas y sobre los Corrales del Boticario y de Mola no entregaron ningún hallazgo protohistórico, como tampoco posibilitaron la identificación del desolado medieval de Filera. Unos años después Joaquín Lostal en su estudio sobre la Arqueología de la Valdonsella centra su atención sobre este yacimiento de Filera, como también sobre el de Cabezo Ladrero de Sofuentes, ambos en jurisdición de Sos, sin atreverse a identificarlo con la ciudad vascona citada por Ptolomeo de nombre Nemanturista que algunos antes habían querido ver aquí (Lostal 1982: 23). Pero la opinión generalizada interpreta este yacimiento como una refinada villa, residencia de una poderosa familia romana, como también hacen Martín Bueno y Miguel Beltrán.



Juan Cruz Labeaga nuevamente aborda el estudio de este yacimiento, aunque centrándolo exclusivamente en el área navarra, jurisdicción de Zangoza, que es una extensa llanura aluvial de la margen derecha del Onsella conocida como El Regadío que habría estado unida a la zona nuclear del yacimiento, ubicado en la margen izquierda del Onsella sobre una terraza elevada del río Aragón (sic), por un supuesto puente romano cuyos restos localiza en su margen izquierda (Labeaga 1987b: 30.37 y lám. 5).



Nuestra prospección, aporta como novedad la identificación de la aldea medieval de Filera, que se acomoda a la topografía netamente prerromana de un poblado fortificado de caserío agrupado asentado en el primer milenio a,C. sobre un espolón de terraza, defendido por foso y muralla. También analizamos los restos del supuesto puente romano publicado por Labeaga, cuyas fábrica y técnica constructiva nosotros estimamos que es nítidamente medieval, sin hallar vestigio alguno de época romana.



Sistema defensivo
Actualmente está representado por la última fase del poblado medieval de Filera, que según consta en la documentación medieval consultada habría sido despoblado a finales del siglo XIII a la vez que el sangüesino Puy D'Ull. La hendidura que un barranco hace lateralmente sobre el escarpe de una terraza que se aprovecha como defensa natural, generando un espolón en la misma, se ve completado con la excavación de un enorme foso en su parte superior hasta la ripa que cae al río por el lado contrario aislándolo por completo del resto de la terraza geológica donde se enclava y convirtiendo el solar en una prominencia difícil de expugnar.En la parte occidental del área fortificada se localiza el castillo de Filera, separado del caserío de la villa por otro pequeño foso artificial cavado intramuros.


Sobre la escarpa del foso principal, que presenta una anchura de unos 40-50 m. alcanzando una profundidad cercana a los 5, se levanta una muralla de piedra de sillarejo a seco. Nos faltan datos de índole estratigráfico para poder remontar a la Edad del Hierro alguna de las hiladas de esta muralla, pero de lo que no nos cabe duda es que la Filera medieval reaprovechó el foso y la planta del viejo poblado protohistórico.



mapa 1927

Cultura material
El horizonte arqueológico romano de lo que fue, sin duda, una importantísima ciudad vascona en los dos primeros siglos de la Era creemos que ya está suficientemente representado en la bibliografía arriba expresada, así como los restos arquitéctonicos que salieron al excavar la caja del Canal de las Bardenas (tres columnas de fuste liso y una cuarta que lo tiene acanalado, todas con capiteles jónicos de mediados del siglo II d.C.), que se exhiben desde 1950 en una sala del Museo de Zaragoza. Por tanto, nos centraremos en aspectos novedosos como son el hallazgo de varios fragmentos de cerámicas celtibéricas que se han encontrado en una zona escarpada del yacimiento medieval. que confirmarían la antigüedad del sitio como poblado estructurado de caserío agrupado al menos desde la segunda mitad del primer milenio a.C.. También tenemos noticias del hallazgo de moneda indígena de las cecas Arsaos, Bentian y, como ya lo anotara Escalada, Barskunes.

Por su proximidad espacial, quizá para relacionar con el horizonte protohistórico de este yacimiento el hallazgo de una fíbula en omega del Hierro Final que publica Labeaga junto a los materiales líticos de El Sasillo, yacimiento este último que a nuestro juicio tendría una adscripción no de la Edad del Bronce sino del Neolítico Final-Calcolítico precampaniforme (Labeaga 1987b: 57-64 y l.am. 7). Dado que no existe contesto protohistórico en El Sasillo para esta fíbula, como tampoco para un fragmento de otra que también se encontró en él, perfectamente pueden ser unas piezas "perdidas"o relacionadas indirectamente con Filera pues el lugar que ocupa El Sasillo estaría dentro de su teórico territorio económico, sin descartar que por ladistancia pudiera ser uno de los lugares funerarios. También nos hacemos eco de la noticia que nos transmite José Fernández sobre el hallazgo en la zona de El Sasillo de un tesorillo de denarios flor de cuño de la ceca de Arsaos, dato sumamente interesante pues desde el punto de vista numismático permitiría localizar el lugar de acuñación de esta ceca en las proximidades de Zangoza.

Valoración
Nadie debería poner en duda que el yacimiento de Filera, también conocido en la literatura arqueológica por el nombre de Campo Real, es el solar de una vasta ciudad romana, de momento ignota y prácticamente inédita, aunque hasta la fecha la escasa bibliografía que ha generado su estudio ha sido titubeante al considerarla mas como una villa. Su extensión, estructuración, edificaciones, necrópolis y notables restos muebles, escultóricos y epigráficos así lo ponen de manifiesto. Su núcleo principal ocupaba el reborde de una alta terraza fluvial erosionada por la corriente del Onsella, río que se podía haber cruzado a través de un puente (no precisamente el que publica Labeaga, que para nosotros data de la época medieval) en jurisdicción de Zangoza (Nabarra),donde también también reconoceremos numerosos restos y estructuras urbanas romanas probablemente subsidiarias del núcleo principal de la ciudad tras haber realizado una prospección pedestre y tras revisarlas fotografías aéreas de los vuelos antiguos (1927, 1956 y 1967).

Sin embargo el germen de esta gran ciudad romana que habría alcanzado su esplendor en los siglos I y II d.C. fue un modesto poblado protohistórico defendido por el principal talud de la terraza geológica, un foso y una muralla, como lo ponen de manifiesto los hallazgos que hemos realizado. Su extensión inicial la desconocemos, pues la acción erosiva de un meandro del Onsella se ha podido llevar por el norte buena parte de su plataforma urbana, como tampoco el ámbito espacial que habría alcanzado por el sur en la Edad del Hierro. En este contexto histórico, damos crédito a Escalada cuando reconoció entre los materiales exhumados al construir la caja del Canal de las Bardenas vajilla de tipo "ibérico" (suponemos que celtibéricas). Habla también de "urnas cinerarias de barro" que no sería descabellado suponer pudieran formar parte de la necrópolis de este importante asentamiento protohistórico pues se localizaron a una distancia prudencial de su núcleo urbano primigenio y es dificil de imaginar que fuesen de época imperial, por la pericia del sacerdote jesuíta y por coincidir espacialmente con el perímetro urbano de la ciudad romana. En cualquier caso esto es una mera hipótesis de trabajo ya que desconocemos los límites reales que por el sur habría alcanzado este oppidum o ciudad prerromana que, a priori, se nos presenta como el principal de esta comarca. En este sentido, también parece corroborado la aparición de moneda indígena en este solar (que sepamos, de las cecas de Arsaos, Bentian y Barskunes) así como de un tesorillo de denarios flor de cuño de Arsaos encontrado muy cerca de él en El Sasillo (Zangoza) que localizaría su punto de emisión no lejos de aquí.

Por último, con el ocaso del imperio y el consiguiente declive de lo urbano esta ciudad -como otras tantas de Hispania- se habría venido a menos, reduciéndose a la topografía prerromana que la generó en el cerro sobre el Onsella, expresada en las espléndidas ruinas de Filera, defendidas por un pequeño castillo en su sector mas occidental que está separado del caserío por un foso interior, siguiendo un modelo de aldea medieval muy parecida a la cercana Puy D'Ull.


Estado de conservación
Se conserva muy bien la estructuración prerromana así como el despoblado medieval que se le superpone, pese a las mermas que el Onsella le ocasiona implacablemente. Sin embargo, el yacimiento romano ha sido brutalmente tratado tanto por las infraestructuras y actividad agrícola como por la actuación irresponsable de aficionados y clandestinos de la Arqueología que vienen expoliando el yacimiento equipados con potentes aparatos de detección de metales.

Puede verse aquí la presentación del libro

Existen diversas hipótesis sobre si la Ciudad Baskona de Nemanturisa pudiera estar localizada en Filera, aunque también hay otras que dicen pudiera localizarse en Santa Criz, Sofuentes, en Oteiza....
Lo que si que existe en Filera es una lápida funeraria (mas abajo), que se refiere a un habitante de Iturissa, otra ciudad Baskona, que unos situaban en Belate, otros en Espinal.... pero recientemente,  finales 2012, parece haber sido encontrada en Auritz cerca de Orreaga.
También hay historiadores que ubican en Fillera, la ceca donde se emitía moneda Arsaos.

Pasada la Edad del Hierro y la Prehistoria, 


En:  La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza):
entre la historia, la arqueología y la historiografía
JAVIER ANDREU PINTADO (Ed.)   (Zaragoza, 2011)

Pag.20
..."puede ponerse como paradigma el del yacimiento de Campo Real/Fillera en Sos del Rey Católico/Sangüesa (Zaragoza/Navarra). Catalogado como uilla por Gorges, J.-G.: 1976, 352, en los últimos tres años —y sin haber sido objeto de intervención arqueológica alguna— ha sido presentada como una ciuitas de considerable extensión (Andreu, J., Armendáriz, J., Ozcáriz, P., García-Barberena, Mª, y Jordán, Á. A.: 2008), se han aportado notables novedades respecto de su repertorio epigráfico y monumental (Andreu, J., Jordán, Á. A. y Armendáriz, J.: 2010), se conoce la existencia en el lugar de un conjunto termal (Andreu, J., Lasuén, Mª, Mañas, I. y Jordán, Á. A.: 2011) y se han trazado ya algunas de las orientaciones de sus lazos comerciales (Royo Plumed, H.: 2010 y Andreu, J., Armendáriz, J., Zuazúa, N. y Royo Plumed, H.: 2011), por otra parte, perfectamente replicables en el resto del territorio cincovillés en la Antigüedad. Del mismo modo, también —por escoger sólo un ámbito determinado de nuestra documentación— en apenas cinco años hemos pasado de contar con sólo un trabajo de conjunto sobre la epigrafía romana del territorio cincovillés (Beltrán Lloris, F.: 1986) a disfrutar de la edición detallada de los repertorios epigráficos de las ciudades romanas de Los Bañales, en Uncastillo (Andreu, J. y Jordán, Á. A.: 2003-2004, actualizado, además, en la contribución de Á. A. Jordán a este mismo volumen: pp. 289-336), de Campo Real/Fillera, en Sos del Rey Católico (Andreu, J., Armendáriz, J., Ozcáriz, P., García-Barberena, Mª y Jordán, Á. A .: 2008, 91-95 y Andreu, J., Jordán, Á. A. y Armendáriz, J.: 2010, 185-194), y de Cabezo Ladrero, en Sofuentes (Jordán, Á. A., Andreu, J. y Bienes, J. J.: 2010), con una esmerada revisión del catálogo de
miliarios (Lostal, J.: 2009) y con una publicación general de valoración de la incidencia del hábito epigráfico en la zona (Jordán, Á. A.: 2009(b)).

Pag. 35
Sobre Campo Real/Fillera como posible establecimiento legionario puede verse la propuesta de Didierjean, F. y Petit-Aupert, Ch.: en prensa, algo que, desde luego, no desentonaría con el contexto histórico que vamos percibiendo cada vez con más claridad a partir de las evidencias arqueológicas.

por Alicia M. Canto el octubre 6, 2012 en Terra Antiquae
"Traté en 1997 sobre la más posible localización de Eturissa, que es el nombre real de la ciudad, confirmado por esta bella inscripción, hallada por los años 70 en Campo Real/Fillera (hoy en Sos del Rey Católico, Z.), a donde fue a fallecer uno de sus naturales, véanse las líneas 3-4, con una E bien clara, y conservando la doble S:"




En "Las ciudades romanas del Pirineo meridional"  Pag. 229
Ma Ángeles Magallón Botaya-Milagros Navarro Caballero


El panorama se completa en la actualidad con el descubrimiento y excavación de yacimientos que se identifican con núcleos urbanos de nombre antiguo sin confirmar epigráficamente, como Santa Criz (Eslava, Navarra), Lumbier (Navarra), Cabezo Lardero en Sofuentes (Zaragoza), Campo Real-La Filera (Sos del Rey Católico-Sangüesa) y La Corona (Bolea, Huesca). A falta de confirmación epigráfica, los investigadores consideran que el yacimiento de Santa Criz pudiera identificarse con la Nemanturista citada por Ptolomeo54. Los vestigios urbanos situados en Campo Real-La Filera (Sos del Rey Católico-Sangüesa, Zaragoza) han sido asociados con el tesoro de denarios ibéricos con la marca ARSAOS55, hallado en las cercanías56. A continuación, el nombre de la ceca se ha puesto en relación con la origo Arsitanus indicada en una inscripción de Sofuentes57 y ha permitido suponer la existencia de una ciudad cuyo topónimo partiría de la raíz ARSI. Los restos de dicha urbe, piensan algunos investigadores, son los situados entre Sos y Sangüesa. En la actual localidad navarra de Lumbier se han exhumado los restos de lo que, por su gran extensión, debe ser interpretado como una ciudad romana58. Si las estructuras, muy arrasadas, no pueden ser identificadas, los materiales cerámicos datan su habitat entre los siglos I y V d.C. El topónimo moderno ha sido puesto en relación con la ciudad de los Iluberi, citada por Plinio entre las estipendiarias del convento cesaraugustano59. Los escasos restos hallados en La Corona (Bolea, Huesca) han sido considerados como los de Calagurris Fibularia60. A estas ciudades, hay que añadir la que se situaba en el yacimiento del Espinal, Navarra, excavada desde algunos años por Pérex y Unzu61. Sus investigadoras han supuesto que se trataba de la mansio Iturissa, mencionada también por Ptolomeo62. La presencia de la origo Eturissensis en una inscripción hallada en Campo Real-La Filera, Sos del Rey Católico-Sangüesa63, afirma la naturaleza de ciuitas autónoma de dicha mención itineraria, cuyo topónimo parece ser Eturissa.


53 Navarro et al., 2000.
54 Andreu, 2005, p. 261, siguiendo una hipótesis anterior de Ramírez Sádaba, 2006, p. 193.
55 Sobre esta ceca, Fernández Gómez, 2009.
56 Si esta mención se situaban con anterioridad en el territorio de Sos del Rey Católico, la identificación
del yacimiento de esta localidad con Arsi--- (ver nota siguiente), lleva a Ramírez Sádaba 2006,
p. 193 y Andreu et al., 2008, p. 96 a proponer la identificación del yacimiento de Santa Criz con
Nemanturista. Insistiremos en el hecho de se trata de una atribución toponímica erudita. Existe en
alguno de los manuscritos de Ptolomeo la variante Nemanturissa.
57 AE, 1977, 476.
58 Pérex, 1986, p. 167-172 ; Ramos, 2007, p. 521-534.
59 Plin., Nat., 3.4.24. Sobre el tema, Ramos, 2007 ; Ramírez Sádaba, 2006, p. 189.
60 Plin., Nat., 3.4.23. Ciudad a la que pudieron deportarse a los habitantes de Calagurris Nassica según
Pina Polo, 2007, p. 25-57.
61 Pérex 1985-1987 ; Pérex, Unzu, 1990, 1991-1992, 1997-1998, 2008.
62 Ptol. 2.6.66.
63 Se trata de una estela de mediados del siglo I p.C. en la que aparece un ciudadano romano
denominado G. Terentius Maternus Eturissensis, AE, 1977, 471 y AE, 1989, 463 ; Andreu et al.,
2008, n° 2.