Mostrando entradas con la etiqueta La Foz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Foz. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

02.00.02 Romanización (en La Val) - Epigrafia de Taracena y Vazquez


Excavaciones en Navarra  (1941 a 1946)
(RPVIANA, Nº 24, pags. 413 a 469)
B. Taracena Aguirre
L. Vázquez de Parga
(Las fotografías pertenecen al archivo de J.E.Uranga)


LA ROMANIZACION   (en   La Val)


Los restos prerromanos de una comarca pueden quizá llegar a conocerse mediante la visita profesional a sus campos de ruinas y practicando excavaciones de prospección, pues en general los yacimientos no son numerosos ni extensos y si se trata de culturas de la Edad del Hierro, dónde los poblados siempre ocuparon altozanos estratégicos, entonces los montones de piedras de sus ruinas, sirviendo de valla para el labrador, se conservan «in situ» denunciando el contorno y perfil de las fortificaciones y hasta el torpe trazado urbano.

02.00.01 Epigrafía Periodo Romano

Los "escritos" en la Historia

Si bien la Historia, se fundamenta en multitud de fuentes, restos materiales y oseos, arquitectura, arqueología..., Historia Oral, y si bien cada vez pesan mas la química, la genética..., son "los escritos" los que con mayor detalle dejan plasmados los hechos, las personas y las circustancias en que se realizaron.
Son las fuentes literarias donde mas cantidad y detalle de información nos han dejado, pero el hecho de ser relativamente reciente el uso de la escritura literaria, y el hecho de que los soportes sobre los que se escribía esta sean fáciles de estropearse y perderse (Pieles, papiros, papel, etc.), hace que dos formas de escribir hayan perdurado mas en el tiempo, al realizarse dicha escritura sobre metal y sobre piedra.

lunes, 28 de mayo de 2012

02.50.02 La Villa Romana de La Foz-Ledea II - Blas Taracena

(Página en Imagenes. Lo tenemos en PDF como imagen y es costoso reescribirlo (mas adelante)


EXCAVACIONES EN NAVARRA.—VII.

LA ”VILLA” ROMANA DE LIEDENA, II

por Blas Taracena Aguirre, en “Príncipe Viana”, n.º 38-39, págs. 9-39, numerosos dibujos y fotografías. Pamplona. 1950.


Es una detallada e interesante visita la que el Sr. Taracena nos obliga a efectuar sentados a nuestra mesa de lectura.


El examen de un logrado plano de las edificaciones de la “villa” romana de Liédena, que avalora grandemente este trabajo, suple nuestro deambular por el extenso campo de ruinas. Las descripciones (con gran copia de detalles y de medidas) de las diversas dependencias de la “villa” se suceden variadísimas: peristilo (del primer tercio del siglo IV), jardín, pozo, galerías, habitaciones de tres crujías, torre de vigía, almacén, ábside, horno, hipocausto, estanque, trujal, lagar, termas y otros recintos inexplicados. Sigue luego la exposición de una ampliación de la “villa” hacia el oriente (siglo IV ya avanzado) con un inmenso patio que tiene más de cuarenta y cuatro habitaciones periféricas de uso desconocido, quizá de tipo castrense-agrario.

02.50.01 La Villa Romana de La Foz-Ledea I - Blas Taracena


Excavaciones en Navarra VII (I)

EXCAVACIONES EN NAVARRA.—VII.

 LA ”VILLA” ROMANA DELIEDENA, I

por Blas Taracena Aguirre, en “Príncipe Viana”, n.º 37, págs. 353-382. 5 figs. y 3 fotografías. Pamplona, 1949.


Apoyado en ricas fuentes bibliográficas el autor nos presenta una detallada e interesante visión del problema agrícola romano en la Península Ibérica que sirve para mejor comprender luego el mudo lenguaje de las ruinas de la “villa” de Liédena, excavadas por la Institución ‘‘Principe de Viana” de Navarra, bajo la dirección del Sr. Taracena, durante los años 1942 a 1947.

02.50.03 Los Mosaicos de la Villa de la Foz-Ledea - MAMezquiriz


LOS MOSAICOS DE LA VILLA ROMANA
DE LIEDENA (Navarra) *  (M.Angeles Mezquiriz)

* Diferencias de apreciación, principalmente en lo tocante a la interpretación cronológica de las ruinas excavadas en Liédena, conjuntamente por el difunto señor Taracena y por mí, de 1942 a 1947, motivaron que al planear la publicación de las excavaciones acordáramos que ésta apareciese con el nombre de Taracena en lo que se refería a la interpretación del plano y cronología de las ruinas, reservándome yo la publicación de los mosaicos y hallazgos menores, compromiso que otras ocupaciones perentorias me impidieron cumplir.
La Srta. Mezquíriz, Conservadora del Museo de Navarra, ha venido llenando este vacío con una serie de publicaciones ejecutadas con esmero y maestría. La presente publicación de los mosaicos con una escrupulosa comparación de sus motivos con los de otros mosaicos fechados, parece confirmarnos en la idea de que el conjunto de habitaciones del peristilo pertenecen a la villa antigua (del siglo II) y sólo la galería del Sureste (76) sería el resultado de una reforma más tardía. Instalado ya el conjunto de pavimentos de mosaico, que fueron arrancados durante los trabajos de excavación, en el nuevo Museo de Navarra, los resultados a que llega aquí la Srta. Mezquíriz podrán ser corroborados o discutidos en el futuro; entretanto, quiero expresarle aquí una vez mi agradecimiento por el trabajo ingrato que de tan buen grado ha asumido.
L. V. de P.

martes, 22 de mayo de 2012

02.50.02 1921 Encuentro de Mosaicos en La Foz-Ledea - Julio Altadill


LOS MOSAICOS ROMANOS DE LIÉDENA – Julio Altadill - 1921
El día 21 de Febrero se recibió en esta Comisión un aviso del delega­do de la misma en Liédena Sr. D. José de Oyaga, participando haberse hallado casualmente, en jurisdicción de dicho pueblo, un mosaico romano, y acompañando dos pequeñas muestras en las que se veían teselas blan­cas, negras y rojas.